Las heras -Santa Cruz- República Argentina -----------------------------------

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cronología Santacruceña

 

Luego de mucho tiempo de tristeza por la provincia de Santa Cruz especialmente en la zona norte de nuestra provincia, es bueno terminar el año 2006 con una cronología de todas las noticias que generó este gobierno en nuestra provincia, ya que todo esto paso en el gobierno del Doctor Kirchner y el Doctor Acevedo quien nunca le explicó a la gente porque abandonó la gobernación de la misma manera que De la Rua, solo faltó el Helicoptero.
En el año 1992 el gobernador de la provincia de Santa Cruz Néstor Kirchner formo parte de la responsabilidad de la privatización de la YPF de la mano de la privatización tuvimos el gran auge de las empresas privadas que terminaron por irse en el año 1196 dejando atrás una población sin trabajo ciudadanos que al no tener fuentes laborales emigraban hacia su provincia o ciudad de origen disminuyendo la población de 14.000 hab. Aproximadamente a 7.000 generando desde ya en nuestros jóvenes desocupación, aislamiento, falta de futuro, dejando como resultado una situación caótica para la comunidad acostumbrada a vivir de la monoproducción que con el traspaso del tiempo fue suplantando a la ganadera que fue nuestra monoproducción mas importante de muchos años atrás.
Desde que el gobernador Acevedo asume la gobernación, luego de haber acordado con todos los sectores políticos para llevarlo como gobernador, se comienzan a dar una serie de reclamos salariales a tal punto que en el 2005 se contabilizaron aproximadamente 54 cortes de ruta en la zona norte de la provincia en las cuales se encuentra nuestra ciudad de Las Heras.
En junio del año 2005 el gobernador anunció su gran aumento el que ascendió a 200 pesos no remunerativos a los empleados provinciales lo cual terminó generando un malestar en la zona norte, por lo que los trabajadores municipales de Caleta Olivia y Las Heras y Pico Truncado, cortaron caminos y rutas de la zona, a esto debemos aclarar que el municipio de nuestra localidad hacia mas de 11 años que no realizaba un reclamo salarial, lo que deja demostrado de la pasividad de los ciudadanos de Las Heras, aunque muchos la consideran revolucionaria, lo que las estadisticas demuestran lo contrario, y no como dicen algunos trasnochados que los comparan con los terroristas.
En los 12 años de la gobernación Nestor Kirchner la modalidad de aumentos se realiza mediante aumentos no remunerativos, los que a medida que pasó el tiempo fueron migajas que se le fué otorgando a sus obreros, mientras la inflación y el poder adquisitivo le resultaba a cada ciudadano cada vez mas dificil poder adquirir algo que el año anterior lo podía comprar sin ningun inconveniente.
En marzo del año 2005 fue Caleta Olivia la localidad que dío el puntapie inicial en el reclamo, la cual tiene la mayor cantidad de empleados públicos de la provincia destinando el 75 % de recursos en sueldos, empleando mas de 400 personas para paliar la desocupación del momento.
Municipalidades tomadas y cortados los caminos de acceso a la región, la jueza Ruata de Leone intimó a los manifestantes a abandonar los bloqueos.
En forma paralela en Las Heras corría el rumor de una inminente represión, por lo que en un piquete desataron una reacción popular en la ruta.
Debió intervenir la jueza Ruata de Leone para poder tranquilizar a los manifestantes ya que el intendente José Luís Martinelli no podía manejar lo inmanejable dejando demostrado que no se encontraba a la altura de las circunstancias, pero la ciudadania le permitió seguir en su sillón de la calle Roca, cosa que en otra ciudad no hubiese ocurrido.
Los basicos rondan en 30 y 60 pesos lo que dejaba demostrado la falta de consideración que tenían por los empleados públicos, los mismos que a la hora de campañas politicas son los resortes necesarios de los gobiernos de turno.
El 6 de junio se anunció que acordaba la municipalidad de Las Heras con aportes del municipio y no de provincia aunque ningún ciudadano podía decir que habian realizado un exelente acuerdo, pero eran 11 años los que tubieron que esperar, para poder manifestarse, demostrando nuevamente la pasividad de la gente de esta zona.
Al dia siguiente los 14 intendentes y las 6 comisiones de fomento de toda la provincia de santa cruz respaldaron al gobierno de Acevedo al firmar en conjunto un documento en apoyo a la política salarial de su gestion
La firma de este documento no puso fin al conflicto sino que freno la posibilidad de que el reclamo se expandiera por el resto de la provincia
Entre el 2004 y 2005 el gobierno provincial había otorgado un aumento no remunerativo de $ 400 a los 45 mil agentes de la administración pública. La solicitud de incorporar $ 200 pesos al salario básico fue el reclamo que desató el conflicto en Caleta Olivia Pico Truncado y Las Heras.
El documento firmado por Acevedo y los intendentes prometió contemplar el pedido de los trabajadores en una futura discusión salarial, a partir de la aprobación de la ley de reestructuración de la carrera administrativa que se discutía en ese momento en la legislatura provincial
Antes de entrar a la reunión con Acevedo el intendente de Las Heras José Luís Martinelli tuvo que desmentir nuevamente ante el medio haber recibido fondos de la empresa Repsol YPF para poder hacer frente al reclamo gremial. La versión había crecido hasta tal punto que el propio intendente aseguró que debió comunicarse en forma directa con la empresa para desmentir la especie, según reflejaron los diarios de circulación nacional.
Este acuerdo con el intendente Martinelli deterioró el frente sindical que se había formado previa reunión en la ciudad de Caleta Olivia entre los Secretarios Generales de los Gremios , por lo que el resto de las localidades siguieron apostados en varios tramos de la ruta 12 y 43.
El 21 de julio, después de 30 días de cortes de ruta, los empleados municipales de Pico Truncado aceptaron la propuesta del intendente Osvaldo Maimo y se levantaron los cortes de esas dos rutas.
El acta contemplaba que los trabajadores recibirian 50 pesos de aumento en el salario, un aumento a 120 pesos de asignaciones familiares, la incorporación de un centenar de contratados a la planta permanente municipal y el reintegro de los descuentos realizados por los dias de huelga, según se publicó en ese momento en distintos medios de Comunicación

Una empresa petrolera construye un muro antipiquete
El 22 de julio de 2005 el diario La Nación publicó el siguiente artículo de
opinión sobre la situación en la provincia de Santa Cruz, titulado Una
5
provincia marcada por las protestas: Los piquetes y los reclamos
sindicales han sido moneda frecuente en la provincia natal del presidente
Néstor Kirchner desde que su sucesor Sergio Acevedo (PJ) asumió la
gobernación de esa provincia, en 2003. En la mayoría de los casos, la
Justicia y las fuerzas de seguridad participaron activamente para
desactivar esas protestas. (...)
Los reclamos más virulentos se remontan a septiembre último, cuando la
terminal de petróleo Termap, ubicada en el acceso norte de Caleta Olivia,
fue ocupada durante 12 días por más de 200 desocupados que reclamaban
subsidios y puestos de trabajo y después sitiaron la intendencia municipal,
donde el jefe comunal, Fernando Cotillo, permaneció sin poder salir 12
horas. Como consecuencia de ello, 17 piqueteros fueron detenidos (...)
(...) Esta medida judicial provocó que durante varias semanas se
sucedieran nuevos piquetes y marchas en demanda de la liberación de los
detenidos. Incluso fue nuevamente tomada la planta Termap, lo que
originó que las fuerzas de seguridad detuvieran a 36 manifestantes (...)
Finalmente, siete meses después de la primera ocupación de esa firma
petrolera, la Justicia ordenó la liberación de los manifestantes que
permanecían detenidos (...) Como consecuencia de la constante protesta
sindical y piquetera, en la empresa Termap se optó por una medida poco
convencional: construyó un "muro antipiquete" -un paredón de más de tres
metros de alto, coronado por un alambrado de púa- custodiado por
guardias de seguridad las 24 horas.
" Comienzan los conflictos entre los trabajadores y las petroleras
El 19 de octubre de 2005 unos 3400 trabajadores afiliados al Sindicato del
Petróleo y Gas Privado paralizaron la actividad petrolera de la zona norte
de Santa Cruz, en reclamo de mejoras salariales. Por su parte, las
empresas afectadas denunciaron que a raíz del conflicto perdían
diariamente unos 20.000 metros cúbicos de petróleo, entre lo destinado al
mercado interno y a la exportación
El conflicto se había iniciado el lunes 17 de octubre y al día siguiente
Repsol YPF denunciaba penalmente la toma de las plantas petroleras de
Cañadón Seco, Las Heras y Pico Truncado y el secretario gremial de la
Federación Argentina Sindical del Petróleo y el Gas Privados, Alberto
Roberti, descartaba que la protesta del sindicato santacruceño (adherido a
la federación) tuviera "connotaciones políticas" y dejaba en claro que
tanto el gremio como la federación apoyan a los candidatos peronistas del
presidente Kirchner".
Los petroleros exigían la incorporación al sueldo básico del 43% del ítem
6 que cobran por zona desfavorable y equipararlo con el 85% que cobran por
zona desfavorable en la zona sur de la provincia.
Repsol YPF, aseguró entonces, mediante un comunicado de prensa, que a
consecuencia del paro, "está dejando de producir 12.500 m3/día de
petróleo y 2.900.000 m3/día de gas y afecta así el normal suministro de
hidrocarburos al mercado interno".
" La discusión por la suba del mínimo no imponible es el principal
debate provincial
La discusión por la suba del mínimo no imponible ya era tema de debate en
la provincia patagónica por la presión ejercida por los trabajadores del
petróleo, al punto tal que el 10 de noviembre de 2005 la Legislatura
provincial aprobó por unanimidad un proyecto de resolución sobre tablas
por el cual solicitaron a los legisladores nacionales de Santa Cruz que
impulsen proyectos tendientes a incrementar los montos mínimos no
imponibles de los impuestos a las Ganancias, la iniciativa fue impulsada
por el diputado provincial de la UCR, Omar Hallar.
Lo que sigue es un pasaje de la versión taquigráfica de la sesión del 10 de
noviembre de 2005 de la legislatura de Santa Cruz en la que el diputado
Gustavo Neyro (PJ) apoya la moción del diputado Hallar
Diputado provincial Gustavo Neyro: & La primera de ellas impone instruir
a nuestros legisladores para elevar el mínimo no imponible de los
Impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales y -como bien lo
señalara el diputado Hallar- hubo en zona norte, sobre todo el gremio de
petroleros, un reclamo puntual en este sentido que hizo eco en nuestros
legisladores nacionales, entre otros, el senador Fernández (quien concluye
su mandato y ha sido reelecto) y ha tomado esta iniciativa de los
petroleros para llevarlo a la Cámara Alta. De manera que, en este
sentido, nuestro bloque comparte la postura tomada por el bloque de la
oposición en este proyecto de resolución.
El mismo diputado agregó: &Solicitar a los legisladores nacionales que
representan a nuestra Provincia impulsen proyectos tendientes a
incrementar los montos mínimos no imponibles de los Impuestos a las
Ganancias y sobre los Bienes Personales que gravan la transferencia de
acciones .
Esto llevó a que dos diputados nacionales de Santa Cruz, Juan Acuña Kunz
(UCR) y Eduardo Arnold (Frente para la Victoria) votaran en forma negativa
la iniciativa del Gobierno nacional de prórroga de los valores del mínimo
no imponible al impuesto a las Ganancias en el Congreso Nacional en
diciembre de 2005
Arnold fue duramente criticado por el Bloque de Diputados provinciales de
su partido por haber votado lo que la Legislatura provincial le pidió. A
través de un comunicado de prensa expresaron: El Bloque de Diputados del
Frente Para la Victoria de la Honorable Cámara de Diputados de la
Provincia de Santa Cruz, se ve en la imperiosa necesidad de REPUDIAR2,
públicamente la actitud oportunista y desleal adoptada por el señor
Diputado Nacional por Santa Cruz, electo en representación del Frente para
la Victoria Santacruceña, Dn Eduardo Ariel Arnold, en ocasión del
tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación del Proyecto de ley
sobre la prórroga del impuesto a los bienes personales, hasta diciembre de
2006 elevada por el Poder Ejecutivo Nacional.
Esta extraña actitud del Diputado Nacional, pretende ser justificada con
una interpretación errónea y maliciosa sobre el espíritu de una Resolución
emitida por la Legislatura Santacruceña, respecto a instruir a los
legisladores nacionales por nuestra Provincia a que impulsen proyectos
tendientes a incrementar los montos mínimos no imponibles, lo cual no
implica en modo alguno contraponerse a las políticas económicas y
financieras propuestas por nuestro Gobierno Nacional, del que hemos y
seguimos siendo sus más acérrimos defensores y sostenedores, desde el
convencimiento del esfuerzo titánico que le está demandando a nuestro
Presidente tratar de sacar al país del lamentable estado en que lo
recibiera, eso requiere de nuestra parte, por lo menos, el acompañamiento
sincero a nuestro conductor Dr. Néstor Carlos Kirchner.
El senador Nacional por la Unión Cívica Radical de Santa Cruz, Fredy
Martínez, declaró a la página de noticias www.opisantacruz.com.ar, el 20
de diciembre de 2005 que durante la campaña habían mantenido
encuentros con sectores de trabajadores petroleros, fundamentalmente
que tenían este tema como el de más relevancia entre sus prioridades.
Martínez dijo: Me llamó la atención la virulencia con que fue atacado el
diputado Arnold y en relación con esto quiero adelantar que cuando
estemos votando esto en el Senado yo también voy a ser conteste con el
reclamo de los trabajadores de la provincia y también con el mandato que
la Cámara de Diputados de la provincia nos dio a los legisladores
nacionales.
El vicegobernador Carlos Sancho también se expidió sobre el tema y
declaró a los medios locales que: "Esta Honorable Cámara de Diputados de
Santa Cruz en su momento emitió una resolución que no deja de ser una
expresión de deseo con respecto a pedirle a los legisladores nacionales que
trabajen sobre la posible modificación de este impuesto a pedido de la
comunidad santacruceña , fundamentalmente de zona norte.
Pero eso no significa prosiguió Sancho- que en ningún momento le
hayamos pedido que se vote en contra o que se haga un proyecto.
Simplemente lo que le pedimos a los legisladores nacionales es que
trabajen sobre este tema a ver si era factible, dentro de la economía
nacional poder llegar a aportar a esta situación. Eso fue lo que se
manifestó desde la Cámara de diputados de Santa Cruz y que el diputado
Arnold lo utilizó maliciosamente desde sus objetivos políticos que hoy son
absolutamente distintos a los que tenía hace muy poco tiempo.
Arnold era en ese momento vicepresidente segundo de la Cámara de
Diputados de la Nación. Con la renovación de autoridades en diciembre de
2005 Arnold perdió ese cargo. El kirchnerismo esta vez no lo propuso para
ocupar ese lugar.
" Se autoacuartela la Policía provincial
El 25 de enero la policía de Santa Cruz se autoacuarteló en reclamo de
mejoras salariales y en algunas zonas no se cubrieron servicios de custodia
en bancos y vía pública, informaban fuentes de la institución. El reclamo
policial se había iniciado en la zona norte de la provincia y, con el correr
de las horas, se sumaron efectivos de distintas ciudades, entre ellas Río
Gallegos.
El Gobernador Acevedo respondió diciendo que él no pensaba discutir
política salarial por sectores. Al otro día de esta declaración el ministro De
Vido anunció en los medios de la provincia que por orden del Presidente
Kirchner se iba a reunir con los policías para estudiar posibles soluciones al
conflicto.
Como consecuencia del autoacuartelamiento, el titular de la SIDE de Santa
Cruz, Wilfredo Roque, quedó también a cargo de la fuerza, puesto que
había ocupado durante toda la gestión de Néstor Kirchner como
gobernador de la provincia. Es posible que sea el único caso de un
funcionario que ocupa un cargo nacional y otro provincial al mismo tiempo.
" El Estallido en Las Heras
Pocos días después, el 7 de febrero de 2006, medios nacionales informaron
que trabajadores petroleros mantenían cortados desde hacía dos semanas
los accesos a los yacimientos ubicados sobre las rutas 43, 16 y 18, en las
cercanías de la localidad de Las Heras, al norte de la provincia. El día
anterior, la justicia provincial había dado la orden de desalojar el área.
"Se trata de un grupo que agita un conflicto interno al desconocer la
conducción de su gremio", afirmó el ministro de Gobierno, Claudio Dalle
Mura, quien viajó a la zona para supervisar el despeje. "Queremos
colaborar para que de alguna manera tengamos paz social en Las Heras",
dijo.
Los trabajadores reclamaban entre otras reivindicaciones- la derogación
del mínimo no imponible para el pago del impuesto a las ganancias. La
medida de fuerza no contaba con el apoyo de los sindicatos petroleros de
Santa Cruz ni de Chubut, que rechazaron la acción tomada por los
trabajadores de esos yacimientos.
Ante el agravamiento de la situación que imposibilitaba la normal
producción en los pozos petroleros de la zona, las empresas radicaron una
denuncia ante el Juzgado de Instrucción N° 1 de Pico Truncado.
La jueza subrogante María Asunción Satín intimó al desalojo de las vías
interrumpidas y aclaró que, de no cumplirse, serían despejadas por la
Policía de la provincia.
La orden de detener a Mario Navarro, dirigente petrolero que encabezó la
protesta, se conoció en Las Heras a través de la radio Fm Soberanía que estaba entrevistando el Conductor Alfredo Carrizo, al dirigente en sus estudios y que informó que la policía estaba esperándolo en las puertas de la radio para llevárselo preso.
La reacción de los manifestantes que estaban cortando la ruta y de los
pobladores de Las Heras fue la de exigir en la comisaría local su liberación.
A la una de la mañana, según los medios provinciales unas trescientas
personas apedrearon la comisaría. Con el fin de descomprimir la situación,
por orden del juez de Pico Truncado, a la 1:45 del 7 de febrero fue liberado Navarro.
La protesta culminó con un policía muerto, Jorge Sayago, cinco heridos de
bala y diez heridos con traumatismos y lesiones de distinto tipo, la
constitución de un comité de crisis con fuerzas federales y locales y el
envío al lugar de los hechos de efectivos de Gendarmería.
La autopsia al suboficial fallecido informó La Nación- determinó que
murió por "los golpes recibidos en la cabeza" y que presentaba
"politraumatismo de cráneo y hemorragia intracraneana", además de un
impacto de bala por la espalda y una puñalada, según informaron altas
fuentes judiciales.
El gobernador Sergio Acevedo, luego de comunicarse con el Presidente,
solicitó al Ministerio del Interior la conformación de un comité de crisis con
10 fuerzas provinciales y nacionales, que resolvió el traslado de 200 efectivos de Gendarmería Nacional hacia Las Heras. Acevedo dijo que "el derecho de petición no se puede expresar en forma violenta" y que "nada justifica la violencia". Asimismo, el gobernador decretó tres días de duelo en la provincia por el oficial muerto y calificó el hecho como una "tragedia".
El clima político se enrareció aún más al conocerse la aparición sin vida en
un zanjón de Las Heras de Alejandro Vera -dirigente indígena y cuñado de
Héctor Segovia, el cual acusó en ese momento a los petroleros dicidentes, aunque el hermano del extinto emitió un comunicado por todos los medios locales donde desmentía las acusaciones de Segovia. sindicalista enfrentado a los manifestantes- a lo que tambien se agregó la balacera que sufrió la vivienda en Caleta Olivia del dirigente del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz, Abel Schiuffi.
Según la versión oficial la policía estaba en la comisaría sin armas e intentó
reprimir con gases lacrimógenos, pero el grupo respondió atacando a los
efectivos y en los incidentes murió Sayago.
"No es casual que haya sido en mi provincia, dijo Kirchner
El repudio de la senadora Alicia Kirchner llegó rápido a través de las
páginas de El Periódico Austral, el diario que dirige el ex chofer de
Kirchner, Rudy Ulloa Igor:
...Frente a los hechos ocurridos en Las Heras los senadores nacionales
Alicia Kirchner y Nicolás Fernández emitieron un comunicado en el que
señalan que «la intolerancia, la falta de lógica y la violencia de sectores
irracionales han colocado a toda la familia santacruceña de luto y dolor
cercenando la vida de un servidor público. Hoy se llora la pérdida de
seres queridos y el Estado de Derecho sufrió un atentado gravísimo...
Para demostrar la independencia del medio, el editorial del diario de la
mañana del 8 de febrero muestra sus líneas de coincidencia:
...La locura protagonizada por la falta de lógica, por la falta de
acompañamiento en las distintas elecciones, de reflexión y de racionalidad
de algunos condujo a dirimir a tiros diferencias en el seno de la sociedad,
lo que muestra en forma clara el quantum de su dureza y la
condenabilidad del hecho...
?? El diario de Rudy Ulloa profundizó su posición y habló de
desestabilización democrática:
La locura de los profetas del fracaso no tiene ningún perdón, mucho
menos lo tienen quienes luego de conocer los desastrosos resultados de un
procedimiento equivocado y condenable por bárbaro, irracional, deleznable pretenden justificarlo o minimizarlo.
Son los mismos que disfrazados de trabajadores, matan a trabajadores,
son los mismos que conocemos repartiendo panfletos en Roca y San
Martín, son los que les molesta vivir en un Estado de Derecho. Por eso no
creo en las casualidades, creo en lo orquestado, en lo armado y planificado.
La provincia nunca criminalizó la protesta social; no lo hizo cuando vivíamos momentos de soledad y aislamiento, no lo hizo cuando, puesto en marcha el proyecto nacional del actual Gobierno, nos habían elegido como territorio de provocación y no lo hizo en esta oportunidad, donde algunos irracionales representando verdaderos hechos de desestabilización democrática pretendían torcer el rumbo de la convivencia en paz, disfrazados de izquierdistas...
Esa mañana el Presidente Kirchner habló por primera vez de los incidentes
de Las Heras en Casa de Gobierno y dijo que no es casualidad que pase en
mi provincia en un lugar tan querido como Las Heras. En esa intervención
defendió el accionar de la Policía y dijo que todos los efectivos estaban
desarmados. Por primera vez en muchos años no se puede decir que la
Policía es culpable, es un caso contrario a los que han pasado
recientemente en la Argentina.
Kirchner también aportó una pista: No se pueden amparar este tipo de
acciones por más disputas gremiales que se tengan.
El Presidente sabía de lo que hablaba: se trata de una vieja disputa entre
un sector del gremio de los trabajadores petroleros (el oficialista) que
responde al ministro De Vido y que se referencia en Héctor Segovia y un
grupo opositor, independiente, y que tiene como líder a Mario Navarro,
cuya figura excede la representación gremial, ya que es un referente social
en la zona norte de la provincia.
" Las petroleras, salvo Repsol, están que hierven contra el
Gobierno afirma DElía
Uno de los primeros dirigentes kirchneristas en referirse a los hechos de
Las Heras fue el flamante funcionario Luis DElía que un primer momento
dijo que se trataba de un grupo de loquitos inorgánicos seudo troskistas,
días después cambió su posición y en una entrevista que le dio al Diario
Perfil, el 12 de febrero sostuvo: Con el correr de las horas y por el tipo de
armas que utilizaron, pensé que podía tratarse de infiltrados del aparato
de seguridad de las petroleras privadas, interesados en generar acciones
desestabilizadoras y agregó las petroleras, salvo Repsol, están que hierven contra el Gobierno. Las razones son el 22% de retenciones petroleras y el 45% en la retención del Gas.
El ex piquetero continuó con su tesis, diciendo hoy hay casi certezas
de que (sectores de izquierda) han sido los que han provocado esta
situación.3
En esa edición del Diario Perfil, el periodista Jorge Lanata dedicó su
editorial a la situación de la provincia de Santa Cruz: Areas del
Gobernador Sergio Acevedo parecen literalmente intervenidas, escribió
Lanata y agregó José López, el secretario de Obras Públicas de la Nación
monitorea Santa Cruz en nombre de De Vido, no es la primera vez que
Acevedo se queja que no le avisan a tiempo de las inauguraciones. 4
El 17 de febrero de 2006 en el programa A dos Voces, en el Canal TN, la
diputada Carrió le dijo a Marcelo Bonelli hay un debilitamiento de esa
autoridad (del Gobernador Acevedo) desde hace mucho tiempo enorme,
por parte de De Vido, por parte del Presidente y por parte de todos.
Por esos días, se reunieron la Diputada Elisa Carrió, su equipo de
colaboradores, el dirigente gremial Mario Navarro, otro de sus compañeros
y dos delegados de la empresa recuperada Zanon, oportunidad en la que
explicaron que:
1) El reclamo era por el mínimo no imponible en el impuesto a las
ganancias y el encuadramiento gremial, y que el corte de ruta era
simbólico , ya que por esa ruta no pasa nadie que no vaya a trabajar a los
pozos.
2) En la protesta los acompañaron el Diputado Nacional por la UCR, Acuña
Kunz y los concejales Rosana Tocino y Camino, ambos pertenecientes al
Frente para la Victoria de Gral. Las Heras hasta que Navarro es detenido
por la juez de Pico Truncado, conjuntamente con el resto, acusándolos de
no permitir el libre tránsito, etc.
3) Se realizaron 4 piquetes con el apoyo del pueblo.
4) La propuesta era que mientras se discutiera el mínimo no imponible la
Operadora absorbiera los costos (Repsol YPF, etc.)
5) Esta detención se produjo al salir de una radio después de un reportaje
y es ahí donde la gente del pueblo de Gral. Las Heras se va para la
Comisaría y el encargado del operativo se niega a parar la detención y
comienza el disparo de gases lacrimógenos, en donde se corta la luz y
empieza la represión.
6) Que en el conflicto media un sacerdote que no es del pueblo y de buena
Relación con los Kirchner no sabiendo como apareció en Gral. Las Heras.
7) Durante los días de la protesta se estaba realizando un Festival y la
Cueva de las Manos y había mucho tránsito de gente que no era del pueblo.
8) En Gral. Las Heras hay sólo cinco hoteles chicos.
9) En Santa Cruz hay un alto índice de procesados por protestas sociales y
que en el último reclamo docente hubo una gran cantidad de procesados.
10) Héctor Segovia, dirigente sindical oficialista, de relación directa con
Julio De Vido y candidato en las elecciones se encuentra enfrentado a ellos
y los acusa de la muerte de su cuñado, el Paisman vera, cacique tehuelche,
Diciendo que dicha muerte es un mensaje mafioso, acusando a los
Concejales y a Navarro, que es uno de sus opositores en el gremio y le
Había ganado una asamblea.
11) El Concejo está compuesto por 5 concejales, todos ellos
Pertenecientes al Frente para la Victoria, no habiendo representación de
la minoría, ya que unos fueron por el Frente y otros por el Partido de la
Victoria.
12) Después de los acontecimientos el Gobernador Acevedo está a la
Defensiva y los acusa de ser los responsables del asesinato del policía, y
Particularmente Navarro.
13) Los medios de Santa Cruz no dijeron nada y esto puede corroborase.
14) Los peritajes se hicieron dos días después y aparecen 132/136 disparos.
15) Los concejales que participaron están en orfandad. Para el oficialismo
son parias. Estos concejales son jóvenes y están teniendo mucho apoyo
popular. Cualquiera de los dos puede llegar a ser intendente. No eran del
mismo bloque, pero estaban comprometidos, estuvieron en todos los
conflictos.
16) Actualmente la Gendarmería Nacional está en los pozos, también el
GOE (grupo especial de policía) y la brigada de Investigaciones y la
situación es de mucho miedo, revisan a los trabajadores de mala manera y
los maltratan.
17) Segovia estuvo reunido con De Vido y Tomada la semana del 6 al 10 de
febrero.
El relato brindado por Navarro en Buenos Aires es coincidente con el de la
concejal kirchnerista independiente Roxana Totino, quien estuvo frente a
la comisaría de Las Heras la noche del 7 de febrero y relató a Página 12 los
hechos, en una entrevista publicada el 20 de ese mes:
...Estaba comprando en un almacén local. Me avisan por teléfono que lo
habían detenido a Navarro y que la gente se estaba autoconvocando en la
salida del pueblo, donde estaba el piquete. (...) Lo busco a Lalo (Camino)
y nos vamos para el piquete. Llegamos y había un terrible camión que
decía Ecogas, de tanque blanco con letras azules.
¿Lo habían cruzado sobre la ruta?
Sí. Lo habían parado y atravesado sobre la ruta. El chofer se había bajado
y les había dejado la llave. Había muchísima gente y no teníamos dónde
estacionar. Mínimo eran dos mil personas (Las Heras tiene 14 mil
habitantes). Era impresionante, no se veía nada, no encontrábamos a
nadie. Llegamos adonde estaba el camión. Llega también el diputado
Acuña Kunz, del radicalismo. Estaba muy oscuro. Había mucho nerviosismo
¿Los manifestantes eran sólo petroleros?
No. El petrolero tiene el primo, el amigo, el hermano, el cuñado. Había
mucha gente. Lo que sucede en ese momento, hablamos con Lalo y se
acerca del diputado Kunz y coincidimos que había que ir a hablar con el
comisario a ver en qué situación estaba Mario Navarro. Para después
hablar con la gente y calmar los ánimos.
LA concejal justicialista hace una detallada descripción de los hechos, para
explicar la bronca de los vecinos:
Porque Mario Navarro ha sido un luchador social de toda la vida. No es un
luchador violento como lo han querido pintar, sino una persona que
siempre reclamó cosas ante las distintas autoridades que hubiera en ese
momento. (...) Es muy conocido. Lo tenemos como a una persona
preparada, que lee, que conoce mucho. En la comunidad le reconocen eso,
aunque cuando ha participado en las elecciones no tuvo un
acompañamiento. Pero siempre la gente le reconoció lo que aportó.
¿Ese día, desde la FM Soberanía (donde la policía detuvo a Navarro)
llamaban a la gente a hacer algo?
No le podría decir porque yo no estaba escuchando la radio. Me avisaron
por teléfono que lo habían detenido y que se estaban autoconvocado.
¿Cómo siguieron los acontecimientos?
Nos fuimos con Lalo para la alcaldía. Acuña Kunz se va en otro vehículo.
Nos fuimos solos. Nosotros dos y Acuña Kunz que andaba en su vehículo.
Nosotros llegamos primero. Cuando llegamos a la comisaría había pocos
vecinos afuera, poca gente, pero había un cordón policial en forma de
abanico. Frente a la comisaría, sobre la vereda, y el comisario (de apellido
Iñigo) atrás. Con Lalo cruzamos e intentamos hablar con él. Le hacíamos
gestos de que pare, porque estaban todos preparados, que queríamos
hablar. El lo único que atinó a decir fue: Señores, no hay más diálogo.
Retírense de acá. Yo le insisto y me dice: Señora, no hay más diálogo.
Retírese de acá. Se da vuelta, aunque no recuerdo si entra a la comisaría
o se da vuelta y camina.
¿En ese momento había un grupo de gente en las escalinatas y no había
gente en el pastizal frente a la comisaría?
No. Estaban llegando, entre cincuenta y cien metros se veía gente. Y
estaban llegando de todos lados. No solamente la gente que venía de la
ruta, que era un grupo de manifestantes. De distintas calles de la
localidad se veían llegar vehículos, gente que venía caminando, corriendo.
Nosotros le insistimos al comisario y yo, lo que veo, es que levanta un
arma. No sé qué arma era. Desconozco. Entonces le digo Lalo, corramos.
Y me doy vuelta, empezamos a correr y empiezan a caer los cartuchos de
gases. Me empiezo a ahogar y ahí unos vecinos me agarran, me dicen
vengan para acá y nos meten en una casa. Yo estaba con una crisis de
nervios, lo que viví en esa situación fue totalmente bochornoso.
¿Era la primera vez que tiraban gases en Las Heras?
Sí. ¡Usted sabe lo que era! No encontraba el aire. En los ojos no podía ver
nada. Me echaban agua. Estaba muy nerviosa, hasta lloraba. En ese
momento hice mis primeras declaraciones, porque ahí llega Martín Meza
con la radio (de FM Soberanía), el chico que hacía el reportaje con
Navarro. Me saca al aire y creo que salió lo peor de mí en ese momento.
Mi cuñada que estaba escuchando la radio me dijo que yo lloraba,
puteaba, todo. Eso salió en vivo. Yo tengo un nene que tiene problemas,
es epiléptico, y mi cuñada tuvo que apagar la radio. No es normal
escuchar radio a determinada hora. Lo vivido en ese momento creo que no
me lo voy a olvidar nunca en mi vida.
¿Vio o escuchó los disparos de balas de goma?
Después empezamos a escuchar. Yo calculo que los que estaban por ahí
empezaron a arrojar algo. No lo vi, no lo puedo decir. Lo único que recibí
es el humo. Todo lo que pasó después lo desconozco. Trataba de salir pero
me metía para adentro porque me ahogaba. Estaba en una casa de un
vecino. No quiero decir cuál porque en su momento, cuando me citen a
declarar, lo haré. Me socorrieron y no quiero involucrarlos.
¿Desde adentro se escuchaban tiros?
Se escuchó todo el tiempo. Pero lo que yo no sé es distinguir un tiro de
otro. Uno calculaba que eran las balas de goma. Yo de armas no sé.
¿La gente que estaba en la ruta tenía armas?
No. Mire que prácticamente nosotros estuvimos todos los días. 5
La imputación que se le hace a Navarro es por el corte de rutas
provinciales, coacción a personas para que se plegaran a la medida de
fuerza e impedir el derecho al trabajo.
Navarro dijo: "Lamentamos profundamente lo ocurrido, siento tristeza,
esto no tendría que haber ocurrido". Dijo desconocer si algunos de sus
compañeros estaban armados, pero agregó que "siempre hay infiltrados de
otros grupos en este tipo de conflictos", aunque no identificó a qué grupos
se refería.
El día anterior a la publicación del reportaje en Página/12, el Presidente
Kirchner viajó a Santa Cruz para participar de la presentación de la red de
fibra óptica de Telefónica de Argentina.
Los problemas internos en el kirchnerismo de Santa Cruz se profundizaron
en paralelo con la crisis desatada en Las Heras. El portal de noticias
provincial opisantacruz, fue el primer medio que habló citando fuentes
cercanas al Presidente- sobre una posible caída de Acevedo. Fue el 21 de
febrero de 2006 y con motivo de ese viaje del Presidente:
...Los más avezados observadores sostienen que la tardanza de más de
una hora que tuvo el presidente en llegar desde su casa particular en 25
de Mayo y Maipú a las oficinas de telefónica en calle Roca con una
distancia de no más de cuatro cuadras a recorrer, no se debió a la
histórica mala costumbre del Dr. Kirchner de llegar tarde a todos lados y
gozar de la impuntualidad, sino a una álgida reunión que mantuvo con el
Gobernador Sergio Acevedo a solas y luego con sus más allegados
funcionarios del riñón político(...)
...Si bien sería un despropósito elucubrar sobre lo que se habló allí las
mismas fuentes resumieron todo en un solo y simple término Acevedo
está en tiempo de descuento , nos señalaron y no pocos son los que
trazan una línea imaginaria entre esta metáfora y la actitud de soberbia
que mostró Julio de Vido durante el acto ese día en Telefónica, lo cual lo
reafirmó al otro día en Río Turbio cuando hablando ante un público que
vio al Intendente Matías Mazú y De Vido junto a el Vicegobernador Carlos
Sancho y la notoria ausencia del propio Acevedo; el mismísimo Ministro de
Planificación que llevó las manos llenas de inversiones dijo No estamos
fingiendo, no es un cumplir por cumplir. Es producto de la fe y de la
convicción. El presidente Kirchner siempre hace alusión a eso que lo
importante en alguien que gobierna y que tiene la oportunidad de decidir
es que esté convencido de lo que haga, si no estamos en un problema .
Al otro día, el ministro de Gobierno, Claudia Dalle Mura era el primer
funcionario en presentar su renuncia.
El abogado defensor de Navarro, Ramón Amaya, en una entrevista al sitio
de internet lavaca.org, describió su hipótesis del origen de los hechos de
Las Heras:
...Los paros anteriores no afectaban a las políticas nacionales y
provinciales, se resolvía con aumentos otorgados por las petroleras, pero
este reclamo va al eje de la política económica nacional, al plantear la
quita del impuesto a las Ganancias o elevar el mínimo no imponible (...) El
reclamo a las petroleras se transformó en un reclamo al Gobierno... 6
" La Cámara de Diputados de Santa Cruz elige dos vicepresidentes
que renuncian en 24 horas
El día 28 de Febrero de 2006 la Cámara de Diputados de la Provincia de
Santa cruz elige como sus autoridades a Carlos Marsicano y Jorge Vázquez,
pero al otro día de asumir presentan su renuncia.
La diputada Judith Fortsmann fue quién, en nombre del Bloque
Justicialista, propuso a Marsicano como presidente del Cuerpo, moción que
fue aprobada con el voto de diecinueve diputados y con la única
abstención del propuesto. Una vez que Marsicano se hizo cargo de la
Presidencia del cuerpo se procedió a elegir al vicepresidente segundo, en
este caso el encargado de hacer la postulación en nombre del Justicialismo
fue el diputado Banicevich quién propuso a Oscar Alberto Vázquez que fue
respaldado por diecinueve votos. 7
Pero, al otro día, en una situación inédita Marsicano y Vázquez presentan
la renuncia. En un intento de explicación Marsicano dice:
A partir de allí por alguna situación que desconozco el diputado (Oscar
Alberto) Vázquez presenta la renuncia a la Vicepresidencia 2º y por
sugerencia de algunos diputados compañeros entendían que debía
presentar mi renuncia también porque en su momento se había hecho en
conjunto la propuesta por parte del bloque. 8
Para evitar controversias y porque siempre he sido electo por el voto
directo de la gente, dos período Concejal en la localidad de Puerto
Deseado y éste es el segundo período que voy como Diputado por el Pueblo
y siempre me he sometido al voto de la gente y en este caso no me siento
atado a ningún cargo de esta característica y teniendo en cuenta la
renuncia del diputado Vázquez presenté mi renuncia al cargo y lo puse a
disposición del bloque decida para lo que el mismo le parecía realizar.
Y el Bloque decidió. Y el 9 de marzo la Cámara de Diputados volvió a
sesionar y eligió nuevas autoridades: Judith Fortsmann, diputada que había
propuesto a Marsicano era electa ahora Vicepresidenta Primera y Miriam
Aguiar como vicepresidenta segunda.
Al igual que en la novela de George Orwell, 1984, donde los burócratas del
poder se dedicaban a cambiar los diarios que había en los archivos para
que coincidan con las predicciones erróneas del Gran Hermano y que de
esta manera quede en la historia una nueva verdad, el Diario de Rudy Ulloa
Igor, El Periódico Austral, tituló al otro día En la primera sesión del año
se eligieron nuevas autoridades y al final de la crónica publicó el
siguiente párrafo:
...Los legisladores analizaron las notas sin número que contienen las
renuncias de los diputados Carlos Marsicano y Oscar Vázquez a los cargos
de Vicepresidente 1° y Vicepresidente 2°, respectivamente, de la
Honorable Cámara de Diputados. Acto seguido y por moción del diputado
Víctor Espinoza, los diputados se apartaron del Reglamento y procedieron a
la elección de las nuevas autoridades de la Cámara de Diputados, cargos
que recayeron en las diputadas Judit Fortsmann en la Vicepresidencia 1° y
Miriam Aguiar en la Vicepresidencia 2°. Cabe destacar que en esta
votación los legisladores de la bancada radical se abstuvieron de emitir su
voto....
Las diferencias internas en el Frente oficialista de la provincia quedaron
plasmadas en forma burda con este proceso. Vázquez renunció por
motivos personales, y Marsicano en función de la renuncia de Vázquez,
porque habían sido elegidos como dupla (...) esos argumentos me
convencen, dijo Fortsmann después de ser elegida vicepresidenta
primera del cuerpo en un trámite que duró varios días y que tuvo
características de zainete.
El Vicegobernador y Presidente de la Cámara, Carlos Sancho declaró
Estamos muy conformes con la sesión que realizamos hoy porque fue muy
productiva, marcó a las claras que el Bloque del FVS está unido
8 http://www.opisantacruz.com.ar/marcosup/Analisis/11.htm
19
" Los procedimientos en masa provocaron terror en los
lugareños
El 8 de marzo La jueza Graciela Ruata de Leone dictó el procesamiento
con prisión preventiva por homicidio de cuatro de los cinco detenidos por
el homicidio del policía Jorge Sayago, ocurrido un mes antes en la
localidad de Las Heras.
Los procesados por homicidio son Darío Víctor Catrihuala, Juan Pablo
Bilbao, Alexis Alihuen Pérez y Ramón Inocencio Cortes, que, según informó
el Juzgado de Instrucción de Pico Truncado, "habrían participado (del
homicidio) en los términos del artículo 45 del Código Procesal".
Además, la jueza ordenó trabar embargo de bienes de los cuatro detenidos
hasta cubrir la suma de 40.000 pesos a cada uno de ellos.
En tanto, a Juan Domingo Bilbao, puntero político del PJ de Las Heras y
padre de Juan Pablo Bilbao, se le declaró la falta de mérito por el
homicidio de Sayago. Sin embargo, quedará detenido y procesado por el
delito de coacción agravada y entorpecimiento de transporte, y sobre él se
trabó embargo por 10.000 pesos.
Al otro día, ordenó nuevas detenciones en medio de una asamblea de
trabajadores de la empresa petrolera Indus, según informó a
LANACION.com la abogada Ivana Del Bianco, representante de organismos
de derechos humanos.
Al menos 13 personas fueron detenidas: Adrián Saucedo y Juan Córdoba,
fueron los dos primeros que se conocieron. Luego se sumaron el resto. Otra
abogada, Raquel Coronel, especificó en diálogo con este medio que en
están retenidos también Daniel Aguilar, Enrique Aguilar, Pablo Mansilla,
José Rosales, Franco Gómez, Jorge Zabala, Rubén Bach, Daniel Morales,
Abel Andrade y Javier Morales, todos delegados de Indus, y Mario Bastías,
desocupado.
El sábado 11 de marzo el Diario La Nación tituló Vuelve la Tensión en Las
Heras e informó:
El pequeño pueblo sureño de Las Heras se convirtió en un lugar de miedo.
Un día después de detener a 11 personas por su presunta participación en
el crimen del policía Jorge Sayago, la policía de Santa Cruz realizó ayer
numerosos allanamientos en casas de delegados gremiales y apresó a un
trabajador petrolero.
Hace tres días, la jueza Graciela Ruata de Leone, a cargo de la
investigación, dictó la prisión preventiva de otras cinco personas (cuatro
de ellas acusadas de homicidio agravado), con los que ya son 17 los presos
por el asesinato del policía, ocurrido el 7 de febrero pasado.
Los procedimientos en masa provocaron el terror de los lugareños, que
buscaron refugió en la iglesia del pueblo. El párroco Luís Viciego los
recibió con hospitalidad y denunció que la policía provincial es
"autoritaria" y actúa con "impunidad". Al cierre de esta edición, unas 100
personas se disponían a pasar su segunda noche en la iglesia, temerosas de
volver a sus casas.
La gravedad de los hechos y la tensión creciente que convulsiona a Las
Heras (un poblado de no más de 10.000 habitantes) llamaron la atención
de las máximas autoridades de la Iglesia. El obispo de Río Gallegos,
monseñor Juan Carlos Romanín, viajó para conversar con los familiares de
los detenidos.
Ese día el cura Luís Vicego dijo: Me asusta el actuar de la policía:
detienen a cualquiera sin identificarse, golpean y torturan a la gente",
para el párroco, "es como en la dictadura militar; la Justicia no funciona y
la policía hace lo que se le canta".
El domingo 12 de marzo La Nación publicó:
Los detenidos por el crimen son, desde anoche, 18, y aún no se descartan
más arrestos. Por la mañana, la jueza Graciela Ruata de Leone, a cargo de
la investigación, tomó declaración indagatoria a 14 de ellos. Un trabajador
petrolero, Nelson Méndez, tuvo más suerte que el resto: recuperó la
libertad al anochecer.
Los allanamientos y arrestos masivos comenzaron hace tres días, cuando la
jueza ordenó la orden de captura de 14 personas presuntamente
vinculadas con el crimen del joven oficial, ocurrido el 7 de febrero pasado.
A comienzos de semana, la policía de Santa Cruz detuvo a otras cinco
personas, cuatro de ellas acusadas de homicidio agravado.
Los procedimientos en masa provocaron el terror de los lugareños. Tal fue
el estado de pánico, que muchos vecinos decidieron refugiarse en la
iglesia. Al cierre de esta edición, unas 100 personas se disponían a pasar su
tercera noche en la parroquia, temerosas de regresar a sus hogares.
El lunes 13 el presidente Néstor Kirchner recibió en la Casa de Gobierno a
la viuda del policía Jorge Sayago, asesinado durante un ataque a la
comisaría de la localidad de Las Heras, provincia de Santa Cruz, el 7 de
febrero pasado.
En la madrugada del martes la sede de la Brigada de Investigaciones de Las
Heras fue baleada por desconocidos sin que se produjeran heridos, al
tiempo que otro hombre fue detenido, acusado de estar involucrado en el
asesinato del policía Jorge Sayago, durante los violentos episodios
ocurridos el pasado 7 de febrero.
Esa tarde la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó hoy intervenir
en la causa en la que se investiga el homicidio del policía Jorge Sayago,
ocurrido en la localidad santacruceña de Las Heras, informaron fuentes
judiciales.
" Ya son diecinueve los detenidos y se multiplican las denuncias
por violencia policial
El alto tribunal desestimó un "habeas corpus preventivo" que había sido
presentado el viernes por distintos organismos defensores de los derechos
humanos en favor de una docena de personas que fueron detenidas por el
crimen y envió las actuaciones a la Justicia de Santa Cruz.
El 15 de marzo, un trabajador petrolero fue detenido por su presunta
responsabilidad en la muerte del policía Jorge Sayago, con lo cual ya son
19 los apresados por el crimen ocurrido durante un ataque a la alcaidía de
la ciudad de Las Heras, según fuentes policiales.
Las fuentes identificaron al nuevo detenido como Alcides Miranda, de 55
años, que estaba prófugo desde hacía una semana y que fue arrestado
anteayer cuando entraba en su trabajo.
Así, son 19 los sospechosos detenidos por orden de la jueza Graciela Ruata
de Leone tras el crimen de Sayago, ocurrido el 7 del mes último, cuando
trabajadores petroleros atacaron la comisaría para exigir la liberación del
sindicalista Mario Navarro.
Ese día, a media mañana el Gobierno Nacional anuncia el aumento del
mínimo no imponible. Por la tarde, en un escueto comunicado el
Gobernador Sergio Acevedo presenta su renuncia indeclinable.
Conclusión
Sergio Acevedo pagó con su vida personal y política el precio de aceptar el
cargo de Gobernador ofrecido por Néstor Kirchner y señora, sabiendo
desde mucho tiempo atrás que ellos no tenían límites morales ni respeto
político por propios y adversarios.
Acevedo fue una de las personas más íntegras del Bloque del Partido
Justicialista, durante tiempos difíciles.
El golpe que termina con su renuncia le es asestado por el Gobierno
central del Presidente y el articulador, autor intelectual y ejecutor, es
Julio De Vido.
Coup détat es una expresión de origen francés que alude a los golpes al
interior del poder entre facciones opuestas, y está claro que la facción de
los negocios públicos, liderada por el Ministro de Planificación, es la que
tuvo a su cargo la ejecución de dos operaciones simultáneas: 1) El
arrinconamiento y destrucción de un líder sindical opositor como Mario
Navarro en Las Heras, enfrentado al oficialismo sindical petrolero que
responde a éste y 2) que el saldo de un policía muerto fue la condición del
comienzo de la crisis para poner en jaque final al Gobernador, Sergio
Acevedo. (Como complemento de lo que decimos es esclarecedor leer la
nota firmada por el periodista Martín Dinatale que el Diario La Nación
publicó el 17 de marzo de 2005, que incorporamos en el apéndice)
El origen del conflicto, que terminó con la muerte del oficial Sayago, fue
el reclamo por el aumento del mínimo no imponible, y pese a haber sido
propuesto por la oposición, que ya vislumbraba conflictos, fue votado en
contra por el oficialismo. Más claro aún, es el Presidente de la Nación con
su negativa a aumentar el mínimo no imponible, el que causó la crisis del
sector en su propia Provincia.
Entonces habría que preguntarse: ¿Por qué pagan Acevedo y Navarro? Muy
simple. Porque el estilo de acumulación de poder responde a una
estrategia marcada por el resentimiento social, el resentimiento político y
el afán de aniquilamiento del otro.
Hoy en día Las Heras es un pueblo sitiado por Gendarmería donde, a
treinta años del golpe se violan los derechos humanos más elementales y
Santa Cruz es una provincia sin Gobernador. Mientras el Presidente se
reunía con Hugo Moyano para anunciar el aumento del mínimo no
imponible, De Vido festejaba el éxito de su práctica de aniquilamiento y
negocio.
Una vieja historia hebrea cuenta que el pueblo que teniendo oídos no oía y
que teniendo ojos no veía, terminó un día adorando al becerro de oro y
hubo castigo.
Los argentinos tenemos la rara costumbre de ver sólo el final de las cosas
cuando ya es demasiado tarde y la muralla de ficción se nos viene encima.
Texto elaborado por la diputada Nacional del ARI Elisa Carrió.
17 de marzo de 2006
Apéndice de último momento
La renuncia se debió al desgaste y a las presiones
El crudo relato de un allegado a Acevedo
"Fue como haberse sacado una mochila de miles de kilos que le pesaba
desde
hacía tiempo. No bien terminó de firmar la renuncia, se reclinó en su sillón
y dijo: «Ya está, ya lo hice». Era una persona que sintió puro alivio."
Son las palabras de un hombre que compartió la gobernación de Sergio
Acevedo
a su lado y que lo acompañó hasta el último minuto. Es el testimonio ante
LA NACION de un hombre que conoce a Acevedo desde sus años de estudiante de abogacía en La Plata y que le responde incondicionalmente.
"Los Kirchner quieren que Santa Cruz sea un ministerio más de la Nación.
Que sea un apéndice", relata el hasta anteayer hombre de confianza de
Acevedo.
Describe a grandes rasgos los motivos centrales de la renuncia de Acevedo,
que no fue sorpresiva. "Fue amasada y pensada durante meses a raíz del
desgaste diario que el gobernador sufría por parte del Presidente y de sus
ministros." Señala, en este sentido, al ministro de Infraestructura, Julio
De Vido, y al secretario legal y técnico, Carlos Zannini, entre otros.
Hay varios motivos por los que Acevedo renunció, según su colaborador.
Son hechos concretos, destaca, que el Gobierno alimentó y que desgastaron
visiblemente a Acevedo. Por ello es extraño que la Casa Rosada hable de
que la renuncia los tomó por sorpresa.
El detonante fue una jugada fuerte del Presidente en las últimas semanas.
De Vido le habría planteado a Acevedo que el manejo administrativo de toda
la obra pública de la provincia quedará en manos de la Nación.
Concretamente de la Secretaría de Vialidad Nacional. Hasta ahora, ese manejo lo tenía exclusivamente la provincia y Acevedo "resistía las presiones del Gobierno a la hora de definir licitaciones y contratos", según explicó la fuente.
La propuesta del traspaso de la obra pública la habría hecho un funcionario
de De Vido que viajó la semana pasada a Santa Cruz. Acevedo no lo quiso
atender. Luego, el entonces gobernador llamó, en presencia de tres
ministros, a Kirchner, que dijo que no podía atenderlo y que lo llamaría
más tarde. Al parecer, esa respuesta nunca llegó.

El planteo de la Casa Rosada al gobierno santacruceño llegó con otro
reclamo: un adelanto de fondos de la provincia a la Nación para la
construcción de obras, que Acevedo tampoco aceptó.
Fue el detonante de un conflicto que se agudizó con el asesinato del
policía
Sayago en Las Heras. Según el allegado al ex gobernador, Kirchner quería
un detenido a las pocas horas de ocurrido el hecho. Acevedo priorizó la
investigación judicial antes de avanzar con las detenciones y eso irritó al
Presidente.
El hombre de confianza de Acevedo sospecha que en los piquetes en Las
Heras y en Pico Truncado también estuvo la "mano invisible" de un sector del Gobierno. Lo desgastaron también las arremetidas de Alicia Kirchner con el reparto de fondos oficiales. Aunque hay también pedidos de Kirchner de
menor
índole que muestran el nivel de presión que la Casa Rosada ejercía en
Santa
Cruz. Como la designación de Judith Forstmann en la vicepresidencia de la
Cámara de Diputados provincial.
"¿Qué más podía pedir Kirchner?", se pregunta el allegado al ex
gobernador.
Podía pedir lo que entregó Acevedo: la renuncia. Y quizá el silencio. La
primera se cumplió. La segunda se verá. Acevedo tiene previsto casarse
con
su novia y retirarse a su pueblo, Pico Truncado, a trabajar como maestro y
abogado.
Por Martín Dinatale
De la Redacción de LA NACION

De esta manera queremos despedir aquellos años negros de nuestra provincia y la zona norte, donde todos tuvieron que ver hasta el mismo gobierno, ya que la lentitud con que se manifiesta a la hora de resolver los problemas hace que la crisis se agudise como lo fue en nuestra provincia que fue tapa de todos los diarios nacionales.
Viene muy bien poder tener memoria a la hora de comenzar este año que será electoral y que debemos analizar a todos los actores de estos conflictos a la hora de tener que decidir con el voto popular


 

13/1/07 -www.Puntarieles.com