![]() |
1º Diario Digital ---------------------Las Heras Santa Cruz ------------------------------------República Argentina |
Al compañero Subsecretario de Trabajo y por su intermedio a los compañeros Paritarios de los gremios hermanos y del Gobierno Provincial (Excepto los Designados por la supuesta intervención de la APAP, para los cuales reiteramos nuestra impugnación por violar, su designación a dedo, en Articulo 7º párrafo 4º del Decreto Reglamentario Nº 2290 de la Ley de Convención Colectiva de Trabajo Nº 2986/07). I – CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO Nuestro objetivo es que el ESTATUTO PARA EL EMPLEADO PUBLICO PROVINCIAL (Ley 591, 1084, Decreto Nº 917 y sus modificatorias) se convierta inmediatamente en el Convenio Colectivo de Trabajo para los Empleados Públicos de la Provincia de Santa Cruz. Así la llave de la modificación del Estatuto vigente queda en manos de los trabajadores y no unilateralmente en manos del Gobierno y/o la Legislatura Provincial. II – REHINVINDICACIONES – SECTOR ACTIVO a) SALARIOS Fijar un Sueldo Básico de $ 941.00 (integrado por $ 821.00 otorgado al sector docente más $ 120.00 de adicional por presentismo) para la categoría 10 del escalafón.
Mas adicional por antigüedad y reconocimiento al nivel de escolaridad y/o capacitación, si correspondiere (Ver propuesta de pago por Titulo).
b) TITULOS 1) Visto el Decreto Nº 1732 que establece en su Artículo 1º el Adicional por Titulo universitario con 5 años o más de duración de la carrera en $ 836.00. 2) Que mediante el Decreto 2050 se amplia los alcances del Art. 1º del Decreto 1732, fijando $ 686.00 para los títulos universitarios de 4 años de duración. Con los mismos argumentos del Decreto 2050, que expresa en sus considerando que “La UNPA cuenta con numerosas carreras con 4 años de estudio”, podemos, también afirmar que la UNPA cuenta con numerosas carreras de 2, 3 y 3,5 años de duración, como Analista de Sistemas (3), Enfermería Universitaria (3), Ciclo de Ingeniería Orientación Electromecánica (2), Ciclo de Ingeniería Orientación Química (2), Profesorado para el 1º y 2º ciclo de E.G.B. (3.5), Profesorado en Nivel Inicial (3), Técnicatura Universitaria en Gestión de Organizaciones (3,5), Técnicatura Universitaria en Recursos Renovables (3), Técnicatura Universitaria en Turismo (3) y Ingeniería Técnica de Minas y Energía (3) y el Instituto Salesiano de Estudios Superiores (ISES) cuenta con técnicaturas de menos de 4 años de duración, como Técnico en Gestión Turística, Técnico en Gestión Hotelera, Guía de Turismo, Técnico Superior en Comercio Exterior y Aduana, etc. Carreras, todas mas acorde con la gestión del Estado, por lo que también debe merituarse reconocer a los egresados de estas Casas de Estudio Locales y a los Agentes que realizan o realizaran el esfuerzo de completar el Primario, el Secundario o realizar Cursos de Capacitación, PROPONEMOS ampliar el Art. 1º del Decreto Nº 1732 y fijar la siguiente escala de ADICIONAL POR TITULO:
c) ESTABILIDAD LABORAL Pase a Planta Permanente de todo agente con más de seis (6) meses de antigüedad, en cualquier situación de revista (Ley Nº 591). d) ZONA DIFERENCIADA Fijar el mismo beneficio que para el sector docente, de adicional por Zona al 100 % para las localidades próximas a la costa, 140 % para las Heras y 180 % para las Localidades cordilleranas. e) RECATEGORIZACION 1) Considerar situaciones individuales, que provocaron injusticias al aplicar la norma general establecida en el Artículo 2º del Decreto Nº 1454/07
Reconocer al Agente la categoría que estuvo subrogando por tiempos superiores a lo establecido en la Ley Nº 1084 Art. 4º y 11º, siempre que sea superior a la de la Recategorizacion, considerando esta situación como un derecho adquirido, aplicando el Decreto 1454/07 a partir de la categoría reconocida. g) ENCUADRAMIENTOS Encuadrar a los agentes en los Agrupamientos en que efectivamente cumplen sus funciones, para gozar de los adicionales propios de la actividad (Por ejemplo, un agente que se desempeña en el sector Salud y su nombramiento es en el sector Acción Social, no percibe los Adicionales específicos de la Salud). h) SITUACIONES LABORALES SECTORIALES 1) Resolver la situación de los porteros de establecimientos educacionales, donde funcionan hasta tres niveles en diferentes turnos. 2) Establecer una franja horaria diferenciada para los trabajadores de servicios generales, mantenimiento y trabajos públicos, menor a los trabajadores de oficina. 3) Proveer de indumentaria y herramientas a las actividades específicas del Estado Provincial, imprescindibles para el cumplimiento de la función. i) ADICIONALES 1) Revisión de todos los Adicionales específicos de cada actividad. 2) Implementar un adicional de “Ayuda Económica” para los agentes que alquilan y/o pagan Cuota Alimentaria. 3) Ampliar la cobertura de “Asignación por Hijo” a 18 años en forma obligatoria, a 21 años si se encuentra desocupado y a 25 años si estudia. III – DERECHOS ADQUIRIDOS 1) Pagar la deuda generada por el Decreto 800/89 correspondientes a los meses de Julio y Agosto de 1989, reconocida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Tribunal de Justicia de la Provincia de Santa Cruz y ratificada mediante Acta de Acuerdo Transaccional refrendada por Decreto Nº 1553 del 4/12/95 del Gobierno Provincial. 2) Reestablecer el Adicional “Sistema Computación de Datos” (SCD) en el marco de la Carrera Informática, establecido en el art. 3º de la Ley 1084 del 5 de Febrero de 1977. 3) Reconocer para la liquidación de la Jubilación los aportes provisionales sobre el adicional SCD realizados por el agente mientras estaba en actividad. IV – APORTES PREVISIONALES – PLANES SOCIALES 1) Establecer que la cuota por reconocimientos previsionales de la antigüedad en los planes sociales no supere el 50 % del valor del aporte que efectúa en la actualidad. (Ley 2396 del 12/10/2006) V – REHINVINDICACIONES DEL SECTOR PASIVO 1) Pago de la deuda por pasajes. 2) Establecer un monto por año en el Adicional “Permanencia en la Categoría” para los agentes que se jubilaron después del año 1990, contabilizando la permanencia hasta el 1º de Mayo de 2007 y para aquellos que nunca fueron promocionados desde su ingreso a la Administración Publica. VI – POLITICAS PARA MANTENER Y/O AUMENTAR EL NIVEL ADQUISITIVO DEL SALARIO. 1) Efectuar Acuerdos y Controles de Precios periódicos, supervisados por Inspectores de Comercios con salarios justos, capacitación acorde a la función y en cantidad suficiente para la tarea de campo en toda la Provincia (reclutados, si fuera necesario por concursos internos en la Administración Publica) VII – POLITICAS DE PARTICIPACION PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA PROVINCIAL 1) Crear en Paritarias una Comisión Técnica para la Modernización de la Gestión Publica, coordinando acciones con la Subsecretaria de Planeamiento y de la Función Publica, la Subsecretaria Nacional de la Gestión Publica y el Consejo Federal de la Gestión Publica. VIII – POLITICAS SOCIALES (GOBIERNO – APAP) 1) Implementar Planes de Turismo Social. IX – RELACIONES SINDICALES 1) Defensa irrestricta del Derecho Constitucional de Huelga. X – FUNDAMENTOS PARA LA REFORMA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO En la seguridad que la Administración Publica Provincial se encuentra en un punto de inflexión, después de años de desvalorización del empleado publico, a través de la falta de capacitación, negación de sus derechos adquiridos, falta de promoción, bajos salarios e inestabilidad en el empleo, es que estamos convencidos que se debe efectuar una Reforma Administrativa del Estado, coherente con nuestra filosofía política de que el fin ultimo de nuestro esfuerzo es el hombre, se debe basar en el Revalorizacion del Empleado Publico, objetivo que se debe alcanzar con la participación de tres sectores: Gobierno, Comunidad y Trabajadores. 1.- Primer Informe producido por la Subcomisión Técnica de la Reforma de la Carrera Administrativa – Decreto Nº 3873/04. 2.- Proyecto de Modernización del Estado de la Jefatura de Gabinete del Gobierno Nacional. 3.- Lineamientos del Consejo Federal de la Gestión Pública. Y CONTEMPLE: • UN REGIMEN ESCALAFONARIO, que garantice:
- Limitación de la Ley Nº 1831 de cargos políticos, estableciéndose los cargos políticos hasta el nivel Director Provincial y los cargos de carrera desde el nivel Director General hacia abajo. VER:
- Definir un Plan de Carrera diferenciada en su movilidad vertical e interrelacionada en su movilidad horizontal, estableciéndose los siguientes escalafones: - Carrera Administrativa.
- Condiciones de ingreso
3) UN SISTEMA JUSTO DE REMUNERACIONES (acorde a la Canasta Familiar en Santa Cruz) Que contemple las siguientes áreas: a) Áreas Básicas: - Sueldo Básico b) Áreas Complementarias: - Asignaciones familiares • UN REGIMEN DISCIPLINARIO JUSTO: - Que garantice la participación del Vocal por los Empleados Públicos en el Honorable Tribunal Disciplinario de la Provincia. • UN SISTEMA PROVINCIAL DE CAPACITACION PERMANENTE, mediante: - Programas de finalización de la escolaridad primaria y secundaria. VER: • UN SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PROVINCIAL a) Con estructuras orgánicas funcionales, en función de objetivos de eficiencia y eficacia y no de necesidades políticas (para pasar de la cultura del servir al Rey a la cultura de cumplir la Ley) consensuado entre el Gobierno, Sindicatos del sector y Organizaciones de la Sociedad Civil
• UN PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN TODAS LAS DEPENDENCIAS DEL ESTADO PROVINCIAL. CREAR EN EL PRESUPUESTO 2008 UN FONDO PARA FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE CAPACITACION. JERARQUIZACION DE LAS AREAS ENCARGADAS DE LA IMPLEMENTACION DE POLITICAS PARA EL EMPLEADO PÚBLICO PROVINCIAL.
Asa. Manuel Gómez POR CONSULTAS DIRIGIRSE A: lpables de esta situación. |
||
2/12/07- | Puntarieles |